miércoles, mayo 18, 2011

Biobricolaje ya va por los 20 capitulos!

Biobricolaje, espacio de actividades para naturalistas en TVE, todos los lunes en "La aventura del saber


Biobricolaje ha sido seleccionado y se esta emitiendo como espacio único en El Canal internacional y 24 H de TVE. También muchas tardes, fuera del horario habitual, se emiten el "La 2" repeticiones de capítulos anteriores.



Rodaje del capitulo dedicado al modelaje de elementos de la naturaleza.



Rodaje al aire libre del capitulo: "Observación y estudio de las charcas"


Biobricolaje empezó su emisión en enero de este año 2011, era una ilusión para todo el equipo el que un programa en TVE dedicado a los naturalistas se mantuviera en pantalla, lo hemos conseguido y hace poco hemos rodado ya el capitulo nº 20!, lo cual nos llena de orgullo y nos anima a seguir en esta linea de reportajes que animen a todos a conocer e interactuar con la naturaleza, en ellos os mostramos como podéis realizar diferentes actividades en casa o al aire libre con vuestras propias manos y con materiales fáciles de encontrar.

Cuando a finales de junio se emitan todos los capítulos de esta temporada colgare los 20 enlaces aquí en el blog, para poderlos ver on-line, de momento os dejo de nuevo el enlace al blog Biobricolaje que he creado y que describe brevemente los capítulos y algunas de sus curiosidades.

Un saludo.

jueves, mayo 12, 2011

Exposición realizada para las áreas RENPA de Andalucia


Aspecto general de una de las salas de la exposición


Trabajando en el diorama-cubo de ribera.


Diorama-cubo "Bosque mediterraneo", con multitud de replicas animales y de fauna, cada diorama lleva semanas de realización.

Detalle del diorama-cubo de "Bosque de ribera", cada uno de ellos cuenta con sonidos tipicos de ese ecosistema.

Edificio que acoje las exposiciones en el museo de las ciencias de Granada.

Acercar y dar a conocer los espacios naturales andaluces al gran público fue uno de los principales objetivos a cubrir cuando planeamos la proyección y ejecución de parte de la exposición temática sobre la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía).

Para conocer que es la RENPA...

Andalucía dispone de la red de espacios naturales protegidos más extensa de España. Actualmente la RENPA cuenta con 144 espacios declarados y representa un 34 % de toda la superficie del territorio andaluz.

Un espectacular recorrido de luz, imagen y sonido para conocer los principales ecosistemas andaluces con nuestros dioramas:

  • Podrás escuchar los sonidos del atardecer en una laguna litoral.

  • Descubrir la vida que se esconde en un desierto.

  • Descansar a la orilla de un río.

  • Experimentar el paso de las estaciones en el interior de un bosque mediterráneo.


DIORAMA: EL LITORAL
amanecer de primavera temprana en una marisma

00'00'' Es noche cerrada. En el horizonte oscuro de las marismas inundadas destacan los gruñidos, silbidos y matraqueos de calamones, gallaretas y rascones. Los sapos parteros silban en el fango y, desde lejos, llega el martilleo de las cigüeñuelas. Una malvasia desarrolla su peculiar secuencia de celo, a base de chapoteos, carraspeos y silbidos aflautados. El silencio deja un espacio sonoro para las ranas y las carreras y chapoteos de los patos. Hasta que, de pronto, poderosos y amplificados por la lámina de agua, que actúa sobre el sonido como un espejo, llegan los graznidos profundos de los gansos grises. Se aproxima una bandada de cientos, quizá miles de aves. De súbito, una focha sale corriendo a la carrera sobre el agua y es la señal de partida para un intenso trasiego de aves asustadas.

02'45'' Amanece un día frío sobre la lámina de agua gris, sobrevolada por una pareja de gansos, también grises. Trompetea una focha, estridula la buscarla unicolor, silban los archibebes, relinchan los zampullines, suspiran los porrones, gruñen los flamencos... Poco a poco, a medida que el sol naciente colorea el paisaje, el paisaje sonoro se llena de esos otros "colores" producidos por las aves.


DIORAMA: BOSQUE MEDITERRANEO
las cuatro estaciones

00'00'' Primavera. Asistimos a un extraño diálogo entre varios picos picapinos, en el vértice donde confluyen sus territorios. Desde el fondo del bosque, de las cuatro esquinas, llegan las voces melódicas de zorzales charlos y comunes, carboneros mosquiteros y pinzones.

01'57'' Verano. El canto del ruiseñor nos induce de lleno en la buena estación. En el calor del verano, las chicharas nos recuerdan el significado de la palabra "achicharrarse". Los milanos negros sobrevuelan la escena y una abubilla repite machacona su llamada, una doble nota persistente. Tanto o más que el arrullo de la tórtola.

04'00'' Otoño. La primera lluvia del otoño, la primera tormenta de septiembre: es tiempo de 9. Atardece y las vaguadas y montes de todas las sierras de Andalucía se estremecen con los bramidos de los ciervos, que disputan, literalmente a voces y testarazos, por el privilegio de las hembras. El sonido ronco del gamo se añadirá unas semanas después. Los últimos grillos del año enmarcan también los repudios y gruñidos de una piara de jabalíes que hozan y rebuscan entre la hojarasca.

06'15'' Invierno. Silencio y viento frío de invierno. Hasta que un trompeteo lejano, seguido de otro y de mil más, anuncia la llegada de las grullas, envueltas en un temporal de lluvia. Se produce la señal que cierra el ciclo natural en los bosques.


DIORAMA: ZONAS ÁRIDAS
de la media tarde al crepúsculo

00'00'' A media tarde. Varios asisten a un diálogo entre perdices en un área de matorral aclarado. El zumbido de los insectos, junto con las voces enmarañadas de terreras, jilgueros y trigueros, nos hablan de una vegetación igualmente enmarañada. En el suelo, cerca de los pies, se repite el silbido rítmico de la codorniz. Todas las currucas de la espesura se incorporan a esta sinfonía de asperezas: carrasqueñas, tomilleras, rabilargas, cabecinegras, mirlonas... Saltan los saltamontes y se levanta una suave brisa que mece las copas.

02'53'' Cae la tarde. Al refrescar el ambiente cede el zumbido de los insectos. Los silbidos de mochuelos y alcaravanes anticipan la llegada de la oscuridad.

La codorniz se aproxima y se incorpora el matraqueo de los chotacabras pardos. A medida que los contornos se difuminan se enciende el concierto de los grillos. El chirrido escalofriante de la lechuza pone el punto final.


DIORAMA: AGUAS CONTINENTALES
paso del día

00'00'' Antes del alba, sobre la corriente fresca del río, corren las voces de garcetas, ruiseñores y anfibios. En la distancia unas cornejas despiertan en su dormidero. Ruiseñores bastardos y petirrojos son los primeros habitantes del día que cantan cuanto aún es de noche.

01'20'' Ya es de día. Un ratonero sobrevuela la escena, la oropéndola lanza un silbido aflautado y el cuco pronuncia su nombre en la lejanía. Las palomas torcaces ponen el contrapunto de su voz ronca y arrastrada.

02'02'' Varias garzas reales se aproximan graznando, con la noche tras de ellas. Al crotoreo de las cigüeñas del soto sigue el croar de las ranas, el estridular de los grillos y un diálogo de maullidos entre varios mochuelos. Los ladridos de un zorro en celo y la llamada del ruiseñor se expanden ahora por la noche.


ESPERO QUE VISITEIS LA EXPOSICIÓN Y LA DISFRUTEIS ESTA EN EL MUSEO DE LAS ARTES Y CIENCIAS DE GRANADA

Exposición conmemorativa del 50 aniversario del Parque Nacional del Teide y de la Caldera de Taburiente

Un momento del montaje del diorama del río de la caldera de taburiente que instalamos.

Diorama embutido en un panel fotografico sobre la flora canaria, al fondo montando un diorama sobre el buho chico y los pinares canarios.

Diorama embutido en panel fotografico reperesentando las cumbres del Teide: Nieve sobre la lava y cernicalo común.

Panel diorama, flora y fauna canaria


Diorama terminado, el color naranja del cauce del rio se debe a las colonias de bacterias especializadas en vivir de la gran cantidad de hierro disuelto en el agua y que tapizan esta singular ribera.

La celebración del 50 aniversario de la creación de estos espacios protegidos nos permitió realizar un grupo grande de dioramas y otros módulos expositivos en una exposición intinerante que descansa en el Museo de la Naturaleza y el Hombre..


La exposición está estructurada en dos grandes bloques: uno dedicado al P.N. de El Teide y el otro al P.N. de la Caldera de Taburiente; cada uno de ellos está compuesto por 12 paneles articulados de forma idéntica:
1. Historia de la formación del Paisaje
2. Cronología de la Red de Parques
3. Referencias en la Historia del Parque
4. El Uso Público del Parque
5. Investigación
6. Desarrollo Sostenible
7. Las personas
8. La Red de Parques
9. Flora
10. Fauna
11. Gea
12. El Hombre y el Parque

Para el P.N. del Teide, el Diorama ha recreado un aspecto de lo más sorprendente a pesar de la cercanía geográfica con el trópico de Cáncer: la nieve de las Cañadas del Teide. Entre paisajes de coladas, la vida se manifiesta con sorprendente riqueza, en especial la flora. Ambos, flora y fauna endémica, se han representado tomando los ejemplos más representativos.

Para el P.N. de la Caldera de Taburiente, a diferencia del sorprendente paisaje de lava de El Teide, se ha recreado un espacio cuya protagonista es el agua. Así, se han situado las principales especies emblemáticas de flora y fauna.

Como colofón a la escenografía expuesta, nos encontramos con un gran panel hiperrealista representativo de ambos Parques.

Hasta aquí pudiera parecer que el visitante es mero espectador de la información que se muestra; sin embargo, la exposición también ofrece información interactiva: la tecnología también tiene su espacio y para tan especial ocasión se han realizado lo que comúnmente se llama "vuelos virtuales". La mención de "Parque Nacional" implica ciertas restricciones cuya última finalidad es la protección del medio y, por tanto, el beneficio de todos, personas y ecosistemas. Dentro de estas restricciones ésta el límite al libre acceso por el espacio. Sin embargo, a través de los "vuelos virtuales" podemos visitar a voluntad lugares y rincones que de otra forma no sería fácilmente posible. Es el visitante el que elige por dónde quiere "volar" y dónde "posarse". Esto es posible a través de auténtica tecnología de vanguardia: son aplicaciones informáticas exclusivas que nos sitúan, de forma literal, en cada uno de los puntos de los Parques previamente seleccionados.

La declaración de estos Parques Nacionales significó el comienzo de la salvaguarda del patrimonio emblemático canario y hoy contribuyen significativamente al éxito de la política de defensa y conservación del medio natural.

Esperamos que al finalizar el recorrido de la muestra, cuando menos, haya provocado la reflexión del visitante. Sería un buen paso hacia la calidad de vida que perseguimos.

miércoles, mayo 04, 2011

Centro de Educación Ambiental Manzanares, montaje de los dioramas y replicas.

Aspecto de una de las áreas donde se colocaron los dioramas y replicas


Instalaciones ya terminadas


Una de las replicas que aportamos a la exposición (salamandra común), además de esta también incluimos: lagarto ocelado, lagartija serrana, sapillo partero, culebra viperina, rana de San Antonio, tortuga de Florida, tritón iberico, sapo común... todas modeladas y pintadas a mano.


Uno de los carteles que informan sobre la exposición

Hoy día acabamos de instalar los dioramas y replicas de anfibios y reptiles de la exposición permanente que ofrece el "Centro de Educación Ambiental Manzanares" (Manzanares el Real)
Madrid.
Que se encuentra ubicado en el entorno de la Pedriza.

Estos están situados al aire libre, en unas instalaciones que recrean el entorno fluvial y las charcas de la zona.

Información General del centro:
El Centro dispone en su edificio principal de una amplia sala donde se ubica la exposición permanente con paneles expositivos, vitrinas, maqueta y audiovisual sobre las características más destacadas del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. En una edificación menor se albergan exposiciones temporales. El espacio exterior se ha ajardinado con especies autóctonas, la iluminación de seguridad se alimenta de energía solar y existen diversas áreas temáticas. El Centro está adaptado para personas con discapacidad motórica o visual.
Actividades y equipamiento expositivo:
  • Sendas guiadas
  • Sendas autoguiadas
  • Visitas temáticas
  • Aula viajera
  • Talleres
  • Centro: Aula, Audiovisual, Exposición permanente, Exposiciones temporales, Maqueta
  • Acuario
  • Arboreto
  • Aula exterior
  • Bosque para el futuro
  • Compostera
  • Charca-observatorio
  • Jardín de aromáticas
  • Jardín de rocas
  • Jardín ecológico
  • Pequeña Pedriza
  • Vivero educativo
Si estas interesado en este tipo de equipamientos y modulos expositivos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros...

Replica de la cueva de Castañar de Ibor y sus espeleotemas


Fue en el año 1999 cuando la junta de Extremadura me encargo realizar la replica del conocido monumento natural de la cueva de Castañar de Ibor, (Cáceres), en esos momentos diseñe y construimos una gran gruta en una de las salas más amplias del centro de interpretación de esa comarca, con sus correspondientes espeleotemas y otros detalles: (cristales de aragonito, calcita...)

Ahora en este año 2011 la junta ha vuelto a invertir esfuerzos para dotar a esta replica de más y mejores detalles, ya que las investigaciones científicas de estos años han avanzado y se conoce mucho mejor el entorno físico de la cueva original. (esta ultima no permite visitas)

Para ello nos ha vuelto a encargar los nuevos cristales y texturas de una remodelada cueva, y hemos generado en el taller los mejores procesos de modelaje y crecimiento de cristales (pura química) para dotar a esta replica museografica de detalles como estos que muestro en estas fotos:



Un momento en el montaje de los espeleotemas que ya venian preconfigurados desde el taller, la cueva, su volumen y texturas se hicieron in-situ.



Replica escala 1:1 de uno de los espeleotemas típicos de la cueva.


Aspecto general de una parte de la escenografía, con las paredes cubiertas de multitud de replicas de diferentes cristales y concreciones (espeleotemas de aragonito, calcita...).


Cristal trabajado con tecnicas mixtas entre modelado y proceso químico. en la replica de la cueva colocamos mas de 200 cristales diferentes!

Aspecto de uno de los cristales modelados a mano de gran tamaño y complejidad, hasta 15 materiales y productos diferentes componen su estructura.


Los cristales en su emplazamiento definitivo en la cueva modelada.

Apuntes sobre la cueva original:
Un tesoro bajo los olivos
En un austero olivar de la comarca de los Ibores (Extremadura), apareció bajo el peso del arado arrastrado por una mula un misterioso agujero en la tierra, emanaba vapor de agua un gélido día de invierno de 1967 y se mostró como único conducto de acceso a un tesoro impresionante, un paisaje de otro planeta a unos escasos metros de profundidad.
Una cueva angosta de apenas 2 kilómetros de largo con varias salas amplias repletas de espeleotemas que parecen desafiar la gravedad y los patrones químicos conocidos, estructuras de aragonito, calcita y otros raros minerales mezclados entre si formando caprichosos cristales de colores variados, lagos subterráneos de los que brotan cristales arborescentes transmitiendo al visitante una rara sensación de irrealidad y belleza extrema. Además, en esta cueva se suceden muchos fenómenos que químicos y geólogos estudian hoy día, aportando información muy interesante sobre cristalografía, ecología, clima del pasado y otros aspectos de gran valor científico.
Ángel Febrero